Laboratorio de Modelación Numérica de Fluidos (LaMNuF)

 

LAMNUF

Ser un espacio formativo en la ENCiT-UNAM que acerque a la comunidad estudiantil a las herramientas y metodologías de la modelación de los fluidos con aplicaciones al área atmosférica, acuática o ambiental, mediante un enfoque educativo, interdisciplinario y aplicado. El laboratorio busca fortalecer las capacidades técnicas y analíticas de las y los estudiantes para el desarrollo de proyectos de titulación, prácticas profesionales, talleres o seminarios, cursos de Educación Continua y propuestas de solución a problemas ambientales locales, sentando las bases para su futura inserción en el campo laboral, investigación científica o sectores especializados.

Ser un laboratorio enfocado a la formación de estudiantes en modelación de fluidos considerando las aplicaciones en el área de atmosféricas y acuáticas orientado a la enseñanza, experimentación y aplicación práctica de herramientas numéricas y computacionales. Nos proponemos ser un espacio que promueva la comprensión de los fenómenos de los fluidos geofísicos desde una perspectiva interdisciplinaria.

  • Promover la comprensión de los procesos físicos y dinámicos de los fluidos (atmósfera y océano) mediante herramientas de simulación, visualización y análisis de datos.

  • Introducir a las y los estudiantes al diagnóstico y pronóstico meteorológico, así como climático, a través de un enfoque práctico. Mejorar las habilidades computacionales y de pensamiento crítico necesarias para producir e interpretar un pronóstico operativo.

  • Desarrollar proyectos de modelación orientados a la evaluación del riesgo climático e hidrometeorológico, incluyendo eventos extremos como olas de calor, ciclones tropicales, sequías, inundaciones y transporte de contaminantes.

  • Fomentar el uso de nuevas tecnologías con el análisis atmosférico para la comprensión de los fenómenos meteorológicos y su impacto en sectores vulnerables.

  • Apoyar proyectos de titulación, servicio social y prácticas profesionales de estudiantes de licenciatura en las diversas orientaciones que aborden problemáticas climáticas locales y regionales.

    Promover actividades interdisciplinares que integren el análisis atmosférico con otras áreas como geografía aplicada.

  • Fortalecer la cultura científica en torno al cambio climático, mediante actividades de divulgación en las que los alumnos participen activamente y que estén dirigidas a la población.

Responsable: Dra. Lourdes Paola Aquino Martínez y Jorge Luis García Franco

El laboratorio de Modelación Numérica de Fluidos (LaMNuF) está bajo la responsabilidad de la Dra. Lourdes Paola Aquino Martínez y del Dr. Jorge Luis García Franco

La Dra. Aquino Martínez es Profesora asociada C en la ENCiT-UNAM. La línea de investigación que desarrolla es la meteorología y la climatología urbana. Particularmente, su investigación se ha enfocado en el análisis de los procesos de interacción superficie-atmósfera, interacción de circulaciones, la evolución de la capa límite urbana ante condiciones de expansión urbana para el Valle de México. En el desarrollo de la investigación se ha empleado el uso de observaciones, salidas de modelos globales y la aplicación del modelo regional Weather Research and Forecasting Model. Es licenciada en Ciencias Atmosféricas por la Universidad Veracruzana, cuenta con maestría y doctorado por el Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM. En la ENCiT imparte las asignaturas de Meteorología I y II, Capa Límite Planetaria, Meteorología Sinóptica y de Mesoescala; así como Seminario III-IV: Modelación Meteorológica de Mesoescala.

Jorge Luis García Franco es Profesor Asociado C en la ENCiT-UNAM, donde estudia el clima tropical con un enfoque práctico y teórico. Su trabajo combina modelos y predicción estacional y subestacional para entender por qué y cómo cambian los trópicos. Es licenciado en Ciencias de la Tierra (C. Atmosféricas) por la UNAM. Cursó la maestría en la Universidad de Leeds y el doctorado en la Universidad de Oxford. Sus líneas de investigación incluyen la variabilidad y predictibilidad de los ciclones tropicales, la canícula mesoamericana y la precipitación tropical. Para ello utiliza modelos de circulación general y herramientas de pronóstico estacional y subestacional (S2S). En la ENCiT imparte las materias Física del Clima y Cambio Climático y colabora en la formación de estudiantes de licenciatura y posgrado. También participa en proyectos y seminarios que conectan la investigación con la docencia y la divulgación.

El LaMNuF cuenta con equipos de cómputo que operan bajo el sistema Linux, un entorno ampliamente recomendado para la ejecución del modelo meteorológico Weather Research and Forecasting (WRF). Esto se debe a su naturaleza de código abierto, su flexibilidad y su alta compatibilidad con sistemas de cómputo de alto rendimiento, indispensables para procesar las complejas simulaciones numéricas que requiere el WRF.

Para el análisis y procesamiento de la información se utiliza el lenguaje de programación Python, reconocido por su versatilidad y la amplia gama de librerías que facilitan el desarrollo de tareas complejas. Su sintaxis intuitiva, la gestión automática de memoria y su carácter de código abierto lo convierten en una herramienta accesible para estudiantes principiantes y, al mismo tiempo, sumamente potente para usuarios avanzados. La integración de Python con el shell de Linux ofrece un entorno robusto para la automatización de procesos y el manejo eficiente de grandes volúmenes de datos.

Adicionalmente, el laboratorio cuenta con un sistema de almacenamiento de gran capacidad, denominado Tlaltecuhtli, destinado a resguardar y gestionar los datos generados por los proyectos de investigación y docencia.
6. Requerimientos

Los requerimientos de uso del Laboratorio de Modelación Numérica de Fluidos (LaMNuF)

Podrán hacer uso del laboratorio los alumnos de las licenciaturas en Ciencias de la Tierra o Geografía Aplicada de la UNAM, así como académicos y docentes de la ENCiT.

Considerando que la función principal del LaMNuF es la docencia y el fortalecimiento de la formación estudiantil, se dará prioridad al alumnado inscrito en el Seminario de Modelación Meteorológica de Mesoescala, en Programación en Python, o en otros cursos o asignaturas que sean autorizados por los responsables del laboratorio.

Los alumnos interesados en desarrollar tesis, servicio social o asesorías específicas en la implementación de modelos utilizados en el laboratorio deberán contactar a los responsables para conocer las ofertas que se tienen disponibles o en caso de contar con una propuesta enviar la solicitud dirigida a los responsables del LaMNuF al correo oficial: lamnuf@encit.unam.mx.

El laboratorio fomentará la colaboración interdisciplinaria con otras áreas de las Ciencias de la Tierra. Si se interesa colaborar en algún proyecto relacionado con la modelación numérica, estamos abiertos a platicar sobre los proyectos que puedan desarrollarse en conjunto.

Cualquier persona interesada en hacer uso de los servicios o asesorías de LaMNuF deberá presentar su petición mediante el llenado del formato oficial de solicitud (consulta la sección FORMATOS), el cual será evaluado y autorizado por los responsables del laboratorio.

PDF

Solicitud de requerimiento de servicio

TRANSPARENCIA UNIVERSITARIA

ENCIT ORIENTA

MEDIDAS SANITARIAS

DERECHOS UNIVERSITARIOS

SITIOS DE INTERÉS

CONTACTOS DE EMERGENCIA